Contenido
El informe es claro en señalar que “aun cuando los gobiernos se decidan a implementar acciones para reducir las emisiones drásticamente, las consecuencias para las personas y los servicios ecosistémicos que nos provee el océano constituirán un enorme desafío. Por ejemplo, el nivel del mar seguirá subiendo, y para el año 2100 ya se prevé una elevación de cerca de 30 a 60 cm, incluso si reducimos las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de forma drástica”. Aunque a simple vista nuestros ojos no lo perciban, en los últimos veinte años el color del océano ha cambiado significativamente y, según un estudio publicado en Nature, esta alteración es consecuencia del cambio climático provocado por el hombre.
Suben las temperaturas de los océanos: El cambio climático en las costas chilenas
Sin embargo, los investigadores destacaron que el sesgo experimental debe tenerse en cuenta en la predicción del funcionamiento de los organismos marinos en un entorno cambiante. A su vez, no se puede asumir que la vulnerabilidad al cambio climático de una especie va a ser la misma en toda su área de distribución, dado que cada población está adaptada a las condiciones locales y no todas ellas responderán de manera similar al cambio climático. Según el informe, el promedio mundial de desoxigenación esconde unos cambios locales que podrían ser más severos en latitudes medias o altas y así, algunas simulaciones de modelos oceánicos proyectan para el año 2100 una disminución del stock de oxígeno de los océanos de hasta un 7 por ciento en un escenario sin cambios. El inventario mundial de oxígeno del océano ha disminuido un 2 por ciento entre 1960 y 2010 y se prevé que para el año 2100 esa cantidad se reduzca entre un 3 y un 4 por ciento adicional a causa del calentamiento global, con efectos dramáticos sobre los hábitats y las economías costeras que dependen de ellos. Corresponde al proceso en que se va perdiendo la capa superficial del suelo y que, en el litoral chileno, permite que las playas cedan terreno al mar. Según un estudio publicado en 2023 por el Observatorio de la Costa, plataforma intersectorial de varias universidades chilenas que busca contribuir a la educación y las políticas públicas sobre la sustentabilidad en la zona costera, la erosión se está duplicando cada dos años en sectores playeros entre Arica y Los Lagos.
En este contexto, como contribuyente del informe le correspondió la misión de evaluar la bibliografía científica más reciente sobre los impactos del cambio climático en los océanos, específicamente, a colaborar en el análisis de estos en ecosistemas de altas latitudes, fiordos y estuarios, dada su experiencia en estos temas. "Hace años que realizo simulaciones que me indican que se van a producir estos cambios en el color del océano. Ver que está ocurriendo ya no es sorprendente, es aterrador", afirmó Stephanie Dutkiewicz, coautora del estudio e investigadora científica del MIT. Otro de los asuntos importantes que la UNOC3 buscará empujar es que los países ratifiquen el acuerdo de Biodiversidad Marina de Áreas Fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ, por sus siglas en inglés). Este acuerdo, también conocido como Tratado de Alta Mar, busca garantizar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina en aguas internacionales, es decir, en todas las porciones de los océanos que no están dentro de las jurisdicciones nacionales de los países. Los gases de efecto invernadero (GEI) se encuentran de manera natural en nuestra atmósfera, entre ellos vapor de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), metano (CH4), ozono (O3), clorofluorocarbonos (CFC) 11 y 12, y otros.
Proyecto de Internacionalización de los Doctorados UACh llama…
- El océano ha permitido que la Tierra sea un planeta habitable y los beneficios que nos brinda en nuestro día a día son numerosos.
- Si bien el lenguaje es sencillo y sin tecnicismos, la terminología es precisa, porque pone el énfasis en la claridad conceptual para la necesaria alfabetización, educación e instrucción que contribuya a la toma de conciencia frente a la protección de nuestro medioambiente.
- “Las aguas más calientes en general contienen menos nutrientes, lo que impacta negativamente a las algas y microalgas, que son la base de la alimentación marina, es decir impactan el suministro de alimento a otros organismos”, expresa el experto.
Con respecto a la relevancia de este tipo de cuidado del océano estudios, Ignacio Garrido destacó que “el recrear experimentalmente condiciones que son predichas en 50 o 100 años más nos ayuda a determinar si los organismos acuáticos serán capaces de sobrevivir o no. Las consecuencias de que no sobrevivan podrían generar impactos importantes a nivel poblacional y ecosistémico, debido al rol funcional y ecológico que cada organismo cumple en los ecosistemas”. El grupo de científicos realizó una comparación entre mediciones en laboratorio con otras realizadas directamente en el terreno que permitieron detectar diferencias entre estas dos condiciones, lo que hace necesario considerar la complejidad de los ambientes marinos para futuras predicciones de cambio climático. A continuación, amplió el análisis para ver cómo cambiaban estas variaciones anuales del color del océano a lo largo de dos décadas.
Estudio revela que cambio climático está alterando el color del océano: "Ver que está ocurriendo es aterrador"
Y es que los océanos regulan el clima y producen oxígeno, por lo que es gracias a ellos que podemos habitar la tierra. Además, son la principal fuente de proteínas para más de 1000 millones de personas en todo el mundo y son clave para nuestra economía. Jorge Navarro, investigador del Centro IDEAL y académico del ICML de la UACh, explicó que los erizos de mar están considerados como bioingenieros y eslabones claves dentro de los ecosistemas marinos, por lo que el efecto que pueda tener el cambio climático sobre ellos también impactará a otros organismos de las comunidades marinas, tanto algas como animales. «Para limitar la pérdida de oxígeno en los océanos, paralelamente a otros efectos dramáticos de los cambios climáticos, los dirigentes mundiales deben comprometerse a reducir inmediatamente y de forma sustancial sus emisiones», exhortó, al tiempo que en Madrid se celebra la COP25 sobre el clima. Sus conclusiones señalan que la pérdida de oxígeno «constituye una amenaza creciente para la pesca y para algunos grupos de especies como los atunes, los peces picudo y los tiburones», según la UICN, autora de la «lista roja» de referencia sobre las especies amenazadas en el mundo.
Los investigadores todavía no pueden decir exactamente cómo están cambiando los ecosistemas marinos, pero están seguros de que están causados por el cambio climático. El estudio apunta que este cambio se ha detectado en el 56% de los océanos del mundo, una extensión mayor que la superficie terrestre total de la Tierra. Otro de los temas que es prioridad en la UNOC3 es la contaminación de los océanos, por lo que también se espera que la conferencia sea una plataforma que impulse el Tratado Global de Plásticos que la Asamblea de las Naciones Unidas comenzó a discutir en 2022. La conferencia podría ser clave puesto que en agosto próximo tendrá lugar en Suiza la segunda parte de la quinta sesión del Comité Intergubernamental de Negociación para desarrollar un instrumento internacional que sea jurídicamente vinculante, es decir, que los países firmantes estén obligados legalmente a cumplir con él. “Para escapar de un depredador y de la desecación, los erizos de mar dependen en gran medida de su capacidad para recuperar la orientación de forma rápida después de experimentar una posición invertida. Este comportamiento hace que sean considerados especies modelo para evaluar su desempeño bajo condiciones ambientales adversas, y que en este estudio se midió como sensibilidad y estrés térmicos”, aseguró.
Bernardo Broitman, biólogo marino y docente de la Universidad Adolfo Ibáñez, explica que la temperatura tiene diversos efectos, directos e indirectos, en el ecosistema marino. Cuando esta fluctúa, muchos seres vivos mueren, trasladan su biomasa hacia otro lugar o se expanden en menor o mayor medida. Por ejemplo, los organismos de la corriente de Humboldt, como algas y moluscos, están acostumbrados a un régimen de temperaturas más bien bajas, cercanas a los 15°C como máxima. Al estar expuestos a periodos prolongados de temperaturas más altas de las que experimentan habitualmente, podrían verse impedidos de crecer, respirar, alimentarse o incluso morir.
Cuando los rayos del sol atraviesan la atmósfera y llegan a la Tierra, ésta se calienta y emite energía infrarroja o térmica. Los GEI absorben parte de esta energía y la irradian en todas direcciones, produciendo el efecto invernadero, que es un proceso natural y que ha otorgado una temperatura estable a la Tierra, permitiendo la evolución de la vida. Sin embargo, si la concentración de GEI aumenta, por ejemplo, por acción humana, más energía infrarroja (calor) queda retenida, produciendo un aumento de la temperatura terrestre. Este libro es producto del trabajo de más de treinta científicos chilenos dedicados a las ciencias del mar, quienes creen en la contribución de la ciencia a la sociedad, a las políticas públicas y a las comunidades productivas. En sus páginas se presentan todos los mecanismos de interacción entre el océano (hidrósfera), el aire (atmósfera), los seres vivos (biósfera), los glaciares (criósfera), la tierra (litósfera) y, por supuesto, los seres humanos.
